viernes, 10 de octubre de 2014


“El hombre valeroso debe ser

siempre cortés y debe hacerse

respetar antes que temer”......

Quilón

ASERTIVIDAD AL COMUNICARTE

asertividad al comunicarteLa persona asertiva es aquella que no se comporta de manera agresiva con los demás, lleva a la práctica sus decisiones, no huye o cede ante los demás para evitar conflictos, es capaz de aceptar que comete errores sin sentirse culpable, no se siente obligada a dar excusas, razones o explicaciones de por qué quiere lo que quiere, distingue lo que dicen los demás, de ella misma o de sus puntos de vista. Es capaz de solicitar información sobre su propia conducta negativa y está abierta siempre a tratar diferencias de intereses o conflictos con otras personas.
Todos debemos aprender a manejar la asertividad para comunicarnos de una manera efectiva. Es la única forma de que expresemos nuestra personalidad y podamos aportar algo en el proceso de comunicación. Es un comportamiento que tiene que ver con los procesos de comunicación. Necesitamos aprender a comunicarnos asertivamente, y para ello es indispensable que seamos capaces de valorar nuestros puntos de vista, tanto como los de los demás. Ni más, ni menos. Esto requiere de un aprendizaje que parte de adentro hacia fuera.
Es un tipo de habilidad social, es el comportamiento adecuado donde se puede expresar lo que se siente, piensa, cree o se necesita, sin ofender a los otros, abriendo posibilidades de diálogo y amistad con los demás.
 
 
 Principios y derechos básicos de la comunicación.
Existen una serie de principios a tener en cuenta en todo proceso de comunicación.
v  Lo verdadero no es lo que dice el Emisor sino lo que entiende el Receptor.
v  No es posible la no comunicación.
v  Cuando el Receptor interpreta mal un mensaje la responsabilidad es de Emisor.
v  La comunicación es un proceso bidireccional.
v  Todo mensaje implica un nivel de contenido y otro de relación siendo este el más importante.
 
v  Respeto por uno mismo.
v  Respetar a los demás.
 
v  Ser directo.
v  Ser honesto.
v  Ser apropiado.
v  Control emocional.
v  Saber decir.
v  Saber escuchar.
v  Ser positivo.
v  Lenguaje no verbal.
 
Los derechos asertivos son puntos a sostener y a hacer valer ante nosotros mismos y ante los demás. Quien más lesiona nuestros propios derechos asertivos es nuestro yo, cuando no nos respetamos y por nuestro derecho hacemos valer los de los demás. Entre los derechos asertivos hallamos los siguientes:
     Considerar las propias necesidades. ●     Cambiar de opinión. ●     Expresar tu ideas y sentimientos. ●     Decir no ante una petición, sin sentirse culpable. ●     Ser tratado con respeto y dignidad. ●     Cometer errores. ●     Pedir y dar cuando así lo decidas. ●     Hacer menos de lo que como humano puedes hacer. ●     Establecer tus prioridades y tus propias decisiones. ●     Sentirse bien. ●     Tener éxito. ●     La privacidad. ●     La reciprocidad. ●     No usar tus derechos. ●     Exigir la calidad pactada. ●     Ser feliz.
 
RESPUESTAS ASERTIVAS Y VENTAJAS
La respuesta asertiva se considera como una habilidad de comunicación interpersonal y social, es una capacidad para transmitir opiniones, posturas, creencias y sentimientos de cada uno sin agredir ni ser agredido.
Si para el individuo las opiniones y deseos de los demás prevalecen sobre los propios, la consecuencia es la sumisión que impide que avance el grado de confianza de una relación al no darse a conocer y convirtiéndose así en un absoluto desconocido.
A continuación se definen diversos tipos de respuestas asertivas las cuales también guardan relación con los derechos asertivos:
     Rechazar una petición. ●     Hacer una petición o solicitar ayuda. ●     Solicitar un cambio de conducta que resulta molesta. ●     Mostrar desacuerdo. ●     Hacer una crítica. ●     Recibir una crítica. ●     Formular un elogio. ●     Hacer cumplidos.

La falta de asertividad se da en las personas que tienen problemas a la hora de relacionarse. Debemos diferenciar entre conducta asertiva o socialmente hábil, pasiva y agresiva.
Conducta asertiva o socialmente hábil: Implica firmeza para utilizar los derechos, expresar los pensamientos, sentimientos y creencias de un modo directo, honesto y apropiado sin violar los derechos de los demás. Es la expresión directa de los propios sentimientos, deseos, derechos legítimos y opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. La aserción implica respeto hacia uno mismo al expresar necesidades propias y defender los propios derechos y respeto hacia los derechos y necesidades de las otras personas. La conducta asertiva no tiene siempre como resultado la ausencia de conflicto entre las dos partes, pero su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables.
Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.
Conducta pasiva: Transgresión de los propios derechos al no ser capaz de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto derrotista, con disculpas, falta de confianza, de tal modo que los demás puedan hacerle caso. La no aserción muestra una falta de respeto hacia las propias necesidades. Su objetivo es el apaciguar a los demás y el evitar conflictos a toda costa. Comportarse de este modo en una situación puede dar como resultado una serie de consecuencias no deseables tanto para la persona que está comportándose de manera no asertiva como con la persona con la que está interactuando. La probabilidad de que la persona no asertiva satisfaga sus necesidades se encuentra reducida debido a la falta de comunicación o a la comunicación indirecta o incompleta. La persona que actúa así se puede sentir a menudo incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada.
Además, puede sentirse molesta respecto al resultado de la situación o volverse hostil o irritable hacia las otras personas, puede acabar por estallar. Hay un límite respecto a la cantidad de frustración que un individuo puede almacenar dentro de sí mismo.
Conducta agresiva: Defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que transgrede los derechos de las otras personas. La conducta agresiva en una situación puede expresarse de manera directa o indirecta. La agresión verbal directa incluye ofensas verbales, insultos, amenazas y comentarios hostiles o humillantes. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes. La agresión verbal indirecta incluye comentarios sarcásticos y rencorosos y murmuraciones. Las víctimas de las personas agresivas acaban, más tarde o más temprano, por sentir resentimiento y por evitarlas. El objetivo habitual de la agresión es la dominación de las otras personas. La victoria se asegura por medio de la humillación y la degradación. Se trata en último término de que los demás se hagan más débiles y menos capaces de expresar y defender sus derechos y necesidades. La conducta agresiva es reflejo a menudo de una conducta ambiciosa, que intenta conseguir los objetivos a cualquier precio, incluso si eso supone transgredir las normas éticas y vulnerar los derechos de los demás. La conducta agresiva puede traer como resultado consecuencias favorables, como una expresión emocional satisfactoria, un sentimiento de poder y la consecución de los objetivos deseados. También pueden surgir sentimientos de culpa, las consecuencias a largo plazo de este tipo de conductas son siempre negativas.

 
 
 
 
 Bibliografía
Tutoría entornos de aprendizaje. Módulo IV. Ramìrez, Guillermo. El profe virtual. ¿Está usted listo para la educación virtual? Sus estudiantes sí lo están... http://www.profevirtual.com/index.php? option=com_content&task=view&id=26&Itemid=1#.UiugqcbZXvo Scagnoli Norma (2005) Estrategias para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a Distancia. College of Education University of Illinois at Urbana- Champaign, USA https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/10681/aprendizaje- colaborativo-scagnoli.pdf Silva Quiroz, Juan . El rol moderador del tutor en la conferencia mediada por computador. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 17./Marzo 04. Universidad de Santiago de Chile http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/silva_16a.htm
RISO, WALTER Cuestión de dignidad-aprenda a decir no Editorial Norma, Barcelona, 2002 6.  SALTÓ SANCHEZ, CARME Entrenamiento en asertividad http://www.psicologia-online.com [Consulta: 07 de 05 del 2004] 7.  SMITH, MANUEL J. Cuando digo no, me siento culpable Editorial Grijalbo, Barcelona, 1977
19. Sáez Arenas, Justo. Teoría y Práctica de la Tutoría Virtual Modalidades de intervención tutorial y contextos de aplicación. 2008. http://eformacion.files.wordpress.com/2008/02/saez_justo-act- 1_competencias-y-destrezas.pdf Valverde Berroso, Jesús y Garrido Arroyo,María del carmen. la función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Universidad de Extremadura. España. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1303758.pdf
 
 

http://es.slideshare.net/IvonneHernandez9/errores-de-comunicacin-2


“Cortesía de sombrero, hace

amistades y no cuesta dinero”


sábado, 27 de septiembre de 2014


Barreras de la comunicación Virtual

Se entiende por barrera de la comunicación a todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso mediante el cual se llevan a cabo los procesos comunicativos.

Uno de los espacios naturales para la realización de interacciones en un curso en línea es el de los foros. El foro virtual es una herramienta y espacio digital que establece una interacción grupal en varios sentidos y con diversas intenciones, todo en formato comunicativo basado en texto. Si se considera el hecho educativo como un acto eminentemente comunicativo, tanto en el pedir como en el dar apoyo para el logro de aprendizajes, la interacción es un factor de gran importancia e implica la re-significación de los roles de quienes participan en ella. La comunicación entre personas distantes en lo geográfico o temporal es ahora posible y más ágil al utilizarse los medios telemáticos, con lo que se amplían las posibilidades de la interacción sin importar la distancia y sincronía. 


La comunicación mediada por computadora (CMC) ha dado paso a una modalidad diferente en educación: la educación en línea, la cual, al utilizar ambientes virtuales de aprendizaje, ha transformado el hecho educativo al posibilitar la interacción de quienes participan de forma asíncrona y superar las barreras de la distancia; en ella, los estudiantes no sólo son aprendices, sino también actores


Pero también hay otra realidad la cual nos dice que en la dinámica de un grupo, tarde que temprano surgen conflictos de comunicación, es decir: se desea una cosa y se dice otra o viceversa. En condiciones normales, en cualquier organización existen conflictos o barreras para mantener una comunicación adecuada. Y esto puede ser originado por la misma gente o por esquemas inadecuados de comunicación.

Estas barreras pueden ser de los siguientes tipos: Barreras semánticas, Barreras fisiológicas, Barreras psicológicas, Barreras físicas, Barreras administrativas.

- Paradigmáticas: Esto sucede cuando la forma de trabajo no permite aceptar ninguna sugerencia, generando con esto una barrera amparada bajo el argumento: "siempre se ha hecho así".

- Semánticas: Esto es originada por el uso inadecuado del  lenguaje. Utilizar sinónimos, parónimos o palabras y conceptos inventados en lo personal, hace que una idea no sea transmitida adecuadamente. Unos pueden entender una cosa, otros otra y habrá incluso quien no comprendan en absoluto.

- Físicas: Esto consiste en Intentar transmitir una idea en un medio ambiente inadecuado. Es decir, citar a junta en un lugar distante o muy ruidoso, etc.

- Fisiológicas: Esto se origina cuando el emisor está impedido físicamente para comunicar adecuadamente. Esto puede ser originado por alguna enfermedad, como labio leporino, tartamudo, síndrome de Down.

- Psicológicas: Esta barrera se da cuando una de las partes no desea comunicarse con la otra ya sea por conflictos  emociones, estado de ánimo, sentimientos.

- Administrativas: Esto se presenta cuando por causas de tipo administrativo, se bloquea la comunicación, o se vuelve  “burocrática”.

Al final de todo esto lo importante es identificar el tipo de barrera para saber solucionar el problema.

¿Cómo mejorar las Barreras de Comunicación?


*       Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.

*       Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la "obstruyen".

*       Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.

*       Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el lugar del otro.

*       Escuchar con atención. (Escucha activa).

*       Aclarar las diferencias en las percepciones.

*       Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.

*       Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.

*       Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.

*       Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones.

 

 

“El que sabe pensar, 

pero no sabe expresar lo que piensa, 

esta en el mismo nivel 

que el que no sabe pensar”. 

                     -Pericles

 

 

Bibliografía http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=10&ved=0CE4QFjAJ&url=http%3A%2F%2Fmoodle.unid.edu.mx%2Fdts_cursos_mdl%2Fmaestria_en_educacion%2Fdesarrollo_y_com_en_los_r_h%2Fsesion3%2Flecturas%2FLaBarrerasenlaComunicacion.pdf&ei=O5cnVLCXCI-QyAS3u4LwDg&usg=AFQjCNFJLM2jZYjhWw8415ngy021yVxt4A

ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE

 

¿Qué es Ontología?


Antes de hablar sobre Ontología del Lenguaje comencemos revisando brevemente la primera. Ontología, del griego οντος, genitivo del participio del verbo εlμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría (estudio del ser). Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuales entidades existen y cuáles no. Otro elemento importante es que la ontología estudia la manera en que se relacionan estas entidades entre sí, es decir qué relación tiene un hombre con un árbol o la relación que tiene un ser particular (por ejemplo tú o yo) con el concepto universal (ser humano). De esta forma la ontología busca dar cuenta de la esencia de las cosas antes y de la relación que éstas tienen con otras entidades.


¿Qué es Ontología del Lenguaje?

Tomando como base lo anterior, la ontología del lenguaje está basada en el estudio de la esencia del lenguaje, así como la relación que tiene este con otros seres o entidades, particularmente con el ser humano.

Es decir, “el lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres humanos… son seres que viven en el lenguaje (y éste)… es la clave para comprender los fenómenos humanos”. Sin embargo, Echeverría acepta que, si bien estamos en el lenguaje, eso no nos agota, puesto que el fenómeno humano es “multidimensional”. Aparte del lenguaje, la existencia humana reconoce otros dos dominios: el dominio del cuerpo y el dominio de la emocionalidad (que no son lingüísticos). Aunque concibe a estos tres dominios como autónomos y que por lo mismo no pueden ser reducidos unos a otros ellos guardan estrechas relaciones de coherencia entre sí. La prioridad del lenguaje deriva de que es “a través” de él como nos es posible el acceso a los dominios no lingüísticos.

Teniendo así las principales concepciones de lenguaje y sus postulados básicos:

Concepción tradicional

 
Tradición greco-romana y medieval
Concepción estructural
Ferdinand de Saussure
Concepción cognitivista       
Noam Chomsky
Concepción socio-interaccionista
Enfoque Comunicativo
-          La lengua es vista como una bella expresión del pensamiento.
-          Hay un predominio del estudio de la lengua como disciplina mental, dentro de la tradición gramatical greco-latina, propia de la enseñanza de lenguas clásicas, especialmente del latín.
-          Se concibe la lengua como un conjunto de reglas morfosintácticas y semánticas y de excepciones, fenómenos que son observables en las frases y los textos. Se pretende que esas reglas puedan servir de base para el estudio de todas las lenguas.
-          Los modelos de lengua están en los escritores clásicos, por eso, el predominio del estudio de los textos literarios de autores consagrados.
-          Se pretende que, al estudiar las reglas de la gramática normativa, el hablante venía a tener un desempeño “correcto” en el habla y la escritura.
-          La lengua hablada es considerada falsa, por lo tanto, no es digna de preocupación o de estudio en la escuela.
-          Se pretende  que la lengua sea expresión de la lógica formal (“quien no habla ni escribe bien no piensa bien”).
 
 
-          La lengua es un sistema complejo cuyas estructuras se completan, se superponen y se relacionan.
-          Saber una lengua es dominar sus estructuras gramaticales.
-          La lengua tiene niveles que admiten análisis (nivel fonético/fonológico, nivel morfosintáctico y nivel semántico).
-          La gramática de una lengua es la descripción de esa lengua en sus varios niveles de análisis.
-          La lengua es un código que puede ser organizado y reorganizado de acuerdo a sus patrones estructurales.
-          El hablante de la lengua es idealizado y pasivo, como si la lengua fuese algo que está fuera de él.
-          Se busca dar un tratamiento científico a la lengua, intentando aproximar el estudio y el análisis del idioma al modelo positivista seguido por las ciencias experimentales.
 
-          El ser humano ya nace con una predisposición biológica para el lenguaje. Hay un dispositivo, un componente genético que predispone al ser humano a adquirir y desarrollar el lenguaje.
-          El aprendizaje de la lengua es visto como debido a la adquisición de reglas y no como formación de hábitos. Una vez adquiridas esas reglas (que son finitas) el hablante puede, creativamente, elaborar varios tipos de frases de forma infinita.
-          La lengua no es adquirida “de fuera para adentro” e sí, al contrario, ella se desenvuelve a partir del propio aparato mental, cognitivo del hablante e de la estimulación del medio.
-          El usuario de la lengua “sabe” la lengua porque él desarrolla dentro de su mente una verdadera “gramática natural”, una intuición lingüística que lo capacita a reconocer las frases de su lengua, su sistema fonológico y morfosintáctico, pudiendo comprender y elaborar sentencias en esa lengua perfectamente aceptadas en su comunidad lingüística. De esa forma, por ya poseer el dominio de las estructuras básicas de su lengua, el hablante es capaz de identificar o rechazar sentencias que no pertenecen o no están de acuerdo con las reglas de su idioma.
-          Se distingue la “competencia lingüística” del “desempeño lingüístico”. O sea, todo hablante domina su lengua porque conoce sus estructuras básicas, que fueron internalizadas a lo largo de su desarrollo cognitivo. Lo que puede fallar es su desempeño, debido a otros factores que pueden interferir en el uso efectivo de la lengua.
-          Si el estructuralismo valoriza mucho la  cuestión del signo lingüístico, en la Gramática Generativa Transformacional la unidad de análisis pasa a ser el sintagma, de la oración. Se da énfasis al aspecto sintáctico de la lengua.
-          En todas las lenguas existen elementos comunes, o sea, el ser humano tiene, en el fenómeno del lenguaje, un trazo cognitivo distintivo de la especie humana que hace que el hombre utilice la lengua para representar el pensamiento y su propia cultura. Por lo tanto, independientemente de las formas que puedan asumir, las lenguas tienen elementos semejantes. Chomsky denominó a esos elementos de universales lingüísticos.  
 
-          La razón de ser de la lengua es la interlocución, la dialogicidad. Es en la interacción social que el acto lingüístico se efectiva.
-          La lengua es una actividad que permite la construcción del conocimiento y la convivencia entre los seres humanos.
-          La interacción humana no es siempre harmoniosa, al contrario, ella es, muchas veces, conflictiva, envolviendo relaciones de poder.
-          La lengua no es apenas un medio de comunicación. Ella es también un medio de persuasión, de disimulación, de dominación y también de liberación.
-          La lengua no es uniforme ni estática. Ella admite variaciones en varios niveles.
-          La lengua se realiza en la actividad de la interacción. En la interacción lingüística realizamos actos de habla. Esos actos de habla realizan intenciones, y cuando hablamos estamos siempre “haciendo algo”, como por ejemplo, convenciendo, informando, agrediendo, invitando, elogiando, reclamando, etc.
-          Saber una lengua es dominar todos sus niveles de registros y usos. Hablar correctamente es hablar de forma adecuada a las situaciones y contextos sociales. Es lo que generalmente se llama de competencia comunicativa.
-          Admite modelos cognitivos de comprensión como componentes necesarios a la interacción social.
-          La dimensión textual, discursiva y pragmática de la lengua es extremadamente valorizada.
 

 
Vale decir que a través de su cuerpo de conocimientos, la Ontología del lenguaje nos permite observar, en primer lugar, al ser humano como un individuo inserto en un medio social, constituyéndose como tal en su interacción con otras personas a través del lenguaje. También nos permite observar la trama en la cual un individuo coordina acciones con otros, sus actos lingüísticos y las narrativas personales y sociales que constituyen su identidad como persona. Además, nos permite intervenir en esas narrativas, modificándolas, y como consecuencia de ello modificando eventualmente incluso su conducta. Por último, nos permite potenciar al máximo la capacidad de diseñar nuestra propia identidad por la determinación autónoma de nuestras acciones, y modificar el medio social a través de la invención de nuevos paradigmas de pensamiento.

 

Bibliografía books.google.com/books/about/Ontología_del_lenguaje.
Traducido de SILVEIRA, Ma. Inez Matoso. Línguas Estrangeiras. Uma visão histórica das abordagens, métodos e técnicas de ensino, Maceió/São Paulo: Catavento, 1999, p. 45-51.