sábado, 27 de septiembre de 2014


Barreras de la comunicación Virtual

Se entiende por barrera de la comunicación a todos aquellos factores que impiden la comunicación, deformando el mensaje u obstaculizando el proceso mediante el cual se llevan a cabo los procesos comunicativos.

Uno de los espacios naturales para la realización de interacciones en un curso en línea es el de los foros. El foro virtual es una herramienta y espacio digital que establece una interacción grupal en varios sentidos y con diversas intenciones, todo en formato comunicativo basado en texto. Si se considera el hecho educativo como un acto eminentemente comunicativo, tanto en el pedir como en el dar apoyo para el logro de aprendizajes, la interacción es un factor de gran importancia e implica la re-significación de los roles de quienes participan en ella. La comunicación entre personas distantes en lo geográfico o temporal es ahora posible y más ágil al utilizarse los medios telemáticos, con lo que se amplían las posibilidades de la interacción sin importar la distancia y sincronía. 


La comunicación mediada por computadora (CMC) ha dado paso a una modalidad diferente en educación: la educación en línea, la cual, al utilizar ambientes virtuales de aprendizaje, ha transformado el hecho educativo al posibilitar la interacción de quienes participan de forma asíncrona y superar las barreras de la distancia; en ella, los estudiantes no sólo son aprendices, sino también actores


Pero también hay otra realidad la cual nos dice que en la dinámica de un grupo, tarde que temprano surgen conflictos de comunicación, es decir: se desea una cosa y se dice otra o viceversa. En condiciones normales, en cualquier organización existen conflictos o barreras para mantener una comunicación adecuada. Y esto puede ser originado por la misma gente o por esquemas inadecuados de comunicación.

Estas barreras pueden ser de los siguientes tipos: Barreras semánticas, Barreras fisiológicas, Barreras psicológicas, Barreras físicas, Barreras administrativas.

- Paradigmáticas: Esto sucede cuando la forma de trabajo no permite aceptar ninguna sugerencia, generando con esto una barrera amparada bajo el argumento: "siempre se ha hecho así".

- Semánticas: Esto es originada por el uso inadecuado del  lenguaje. Utilizar sinónimos, parónimos o palabras y conceptos inventados en lo personal, hace que una idea no sea transmitida adecuadamente. Unos pueden entender una cosa, otros otra y habrá incluso quien no comprendan en absoluto.

- Físicas: Esto consiste en Intentar transmitir una idea en un medio ambiente inadecuado. Es decir, citar a junta en un lugar distante o muy ruidoso, etc.

- Fisiológicas: Esto se origina cuando el emisor está impedido físicamente para comunicar adecuadamente. Esto puede ser originado por alguna enfermedad, como labio leporino, tartamudo, síndrome de Down.

- Psicológicas: Esta barrera se da cuando una de las partes no desea comunicarse con la otra ya sea por conflictos  emociones, estado de ánimo, sentimientos.

- Administrativas: Esto se presenta cuando por causas de tipo administrativo, se bloquea la comunicación, o se vuelve  “burocrática”.

Al final de todo esto lo importante es identificar el tipo de barrera para saber solucionar el problema.

¿Cómo mejorar las Barreras de Comunicación?


*       Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.

*       Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la "obstruyen".

*       Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.

*       Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el lugar del otro.

*       Escuchar con atención. (Escucha activa).

*       Aclarar las diferencias en las percepciones.

*       Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.

*       Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.

*       Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.

*       Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones.

 

 

“El que sabe pensar, 

pero no sabe expresar lo que piensa, 

esta en el mismo nivel 

que el que no sabe pensar”. 

                     -Pericles

 

 

Bibliografía http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=10&ved=0CE4QFjAJ&url=http%3A%2F%2Fmoodle.unid.edu.mx%2Fdts_cursos_mdl%2Fmaestria_en_educacion%2Fdesarrollo_y_com_en_los_r_h%2Fsesion3%2Flecturas%2FLaBarrerasenlaComunicacion.pdf&ei=O5cnVLCXCI-QyAS3u4LwDg&usg=AFQjCNFJLM2jZYjhWw8415ngy021yVxt4A

ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE

 

¿Qué es Ontología?


Antes de hablar sobre Ontología del Lenguaje comencemos revisando brevemente la primera. Ontología, del griego οντος, genitivo del participio del verbo εlμί, ser, estar; y λóγος, ciencia, estudio, teoría (estudio del ser). Es una parte de la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuales entidades existen y cuáles no. Otro elemento importante es que la ontología estudia la manera en que se relacionan estas entidades entre sí, es decir qué relación tiene un hombre con un árbol o la relación que tiene un ser particular (por ejemplo tú o yo) con el concepto universal (ser humano). De esta forma la ontología busca dar cuenta de la esencia de las cosas antes y de la relación que éstas tienen con otras entidades.


¿Qué es Ontología del Lenguaje?

Tomando como base lo anterior, la ontología del lenguaje está basada en el estudio de la esencia del lenguaje, así como la relación que tiene este con otros seres o entidades, particularmente con el ser humano.

Es decir, “el lenguaje es, por sobre todo, lo que hace de los seres humanos el tipo particular de seres que son. Los seres humanos… son seres que viven en el lenguaje (y éste)… es la clave para comprender los fenómenos humanos”. Sin embargo, Echeverría acepta que, si bien estamos en el lenguaje, eso no nos agota, puesto que el fenómeno humano es “multidimensional”. Aparte del lenguaje, la existencia humana reconoce otros dos dominios: el dominio del cuerpo y el dominio de la emocionalidad (que no son lingüísticos). Aunque concibe a estos tres dominios como autónomos y que por lo mismo no pueden ser reducidos unos a otros ellos guardan estrechas relaciones de coherencia entre sí. La prioridad del lenguaje deriva de que es “a través” de él como nos es posible el acceso a los dominios no lingüísticos.

Teniendo así las principales concepciones de lenguaje y sus postulados básicos:

Concepción tradicional

 
Tradición greco-romana y medieval
Concepción estructural
Ferdinand de Saussure
Concepción cognitivista       
Noam Chomsky
Concepción socio-interaccionista
Enfoque Comunicativo
-          La lengua es vista como una bella expresión del pensamiento.
-          Hay un predominio del estudio de la lengua como disciplina mental, dentro de la tradición gramatical greco-latina, propia de la enseñanza de lenguas clásicas, especialmente del latín.
-          Se concibe la lengua como un conjunto de reglas morfosintácticas y semánticas y de excepciones, fenómenos que son observables en las frases y los textos. Se pretende que esas reglas puedan servir de base para el estudio de todas las lenguas.
-          Los modelos de lengua están en los escritores clásicos, por eso, el predominio del estudio de los textos literarios de autores consagrados.
-          Se pretende que, al estudiar las reglas de la gramática normativa, el hablante venía a tener un desempeño “correcto” en el habla y la escritura.
-          La lengua hablada es considerada falsa, por lo tanto, no es digna de preocupación o de estudio en la escuela.
-          Se pretende  que la lengua sea expresión de la lógica formal (“quien no habla ni escribe bien no piensa bien”).
 
 
-          La lengua es un sistema complejo cuyas estructuras se completan, se superponen y se relacionan.
-          Saber una lengua es dominar sus estructuras gramaticales.
-          La lengua tiene niveles que admiten análisis (nivel fonético/fonológico, nivel morfosintáctico y nivel semántico).
-          La gramática de una lengua es la descripción de esa lengua en sus varios niveles de análisis.
-          La lengua es un código que puede ser organizado y reorganizado de acuerdo a sus patrones estructurales.
-          El hablante de la lengua es idealizado y pasivo, como si la lengua fuese algo que está fuera de él.
-          Se busca dar un tratamiento científico a la lengua, intentando aproximar el estudio y el análisis del idioma al modelo positivista seguido por las ciencias experimentales.
 
-          El ser humano ya nace con una predisposición biológica para el lenguaje. Hay un dispositivo, un componente genético que predispone al ser humano a adquirir y desarrollar el lenguaje.
-          El aprendizaje de la lengua es visto como debido a la adquisición de reglas y no como formación de hábitos. Una vez adquiridas esas reglas (que son finitas) el hablante puede, creativamente, elaborar varios tipos de frases de forma infinita.
-          La lengua no es adquirida “de fuera para adentro” e sí, al contrario, ella se desenvuelve a partir del propio aparato mental, cognitivo del hablante e de la estimulación del medio.
-          El usuario de la lengua “sabe” la lengua porque él desarrolla dentro de su mente una verdadera “gramática natural”, una intuición lingüística que lo capacita a reconocer las frases de su lengua, su sistema fonológico y morfosintáctico, pudiendo comprender y elaborar sentencias en esa lengua perfectamente aceptadas en su comunidad lingüística. De esa forma, por ya poseer el dominio de las estructuras básicas de su lengua, el hablante es capaz de identificar o rechazar sentencias que no pertenecen o no están de acuerdo con las reglas de su idioma.
-          Se distingue la “competencia lingüística” del “desempeño lingüístico”. O sea, todo hablante domina su lengua porque conoce sus estructuras básicas, que fueron internalizadas a lo largo de su desarrollo cognitivo. Lo que puede fallar es su desempeño, debido a otros factores que pueden interferir en el uso efectivo de la lengua.
-          Si el estructuralismo valoriza mucho la  cuestión del signo lingüístico, en la Gramática Generativa Transformacional la unidad de análisis pasa a ser el sintagma, de la oración. Se da énfasis al aspecto sintáctico de la lengua.
-          En todas las lenguas existen elementos comunes, o sea, el ser humano tiene, en el fenómeno del lenguaje, un trazo cognitivo distintivo de la especie humana que hace que el hombre utilice la lengua para representar el pensamiento y su propia cultura. Por lo tanto, independientemente de las formas que puedan asumir, las lenguas tienen elementos semejantes. Chomsky denominó a esos elementos de universales lingüísticos.  
 
-          La razón de ser de la lengua es la interlocución, la dialogicidad. Es en la interacción social que el acto lingüístico se efectiva.
-          La lengua es una actividad que permite la construcción del conocimiento y la convivencia entre los seres humanos.
-          La interacción humana no es siempre harmoniosa, al contrario, ella es, muchas veces, conflictiva, envolviendo relaciones de poder.
-          La lengua no es apenas un medio de comunicación. Ella es también un medio de persuasión, de disimulación, de dominación y también de liberación.
-          La lengua no es uniforme ni estática. Ella admite variaciones en varios niveles.
-          La lengua se realiza en la actividad de la interacción. En la interacción lingüística realizamos actos de habla. Esos actos de habla realizan intenciones, y cuando hablamos estamos siempre “haciendo algo”, como por ejemplo, convenciendo, informando, agrediendo, invitando, elogiando, reclamando, etc.
-          Saber una lengua es dominar todos sus niveles de registros y usos. Hablar correctamente es hablar de forma adecuada a las situaciones y contextos sociales. Es lo que generalmente se llama de competencia comunicativa.
-          Admite modelos cognitivos de comprensión como componentes necesarios a la interacción social.
-          La dimensión textual, discursiva y pragmática de la lengua es extremadamente valorizada.
 

 
Vale decir que a través de su cuerpo de conocimientos, la Ontología del lenguaje nos permite observar, en primer lugar, al ser humano como un individuo inserto en un medio social, constituyéndose como tal en su interacción con otras personas a través del lenguaje. También nos permite observar la trama en la cual un individuo coordina acciones con otros, sus actos lingüísticos y las narrativas personales y sociales que constituyen su identidad como persona. Además, nos permite intervenir en esas narrativas, modificándolas, y como consecuencia de ello modificando eventualmente incluso su conducta. Por último, nos permite potenciar al máximo la capacidad de diseñar nuestra propia identidad por la determinación autónoma de nuestras acciones, y modificar el medio social a través de la invención de nuevos paradigmas de pensamiento.

 

Bibliografía books.google.com/books/about/Ontología_del_lenguaje.
Traducido de SILVEIRA, Ma. Inez Matoso. Línguas Estrangeiras. Uma visão histórica das abordagens, métodos e técnicas de ensino, Maceió/São Paulo: Catavento, 1999, p. 45-51.

 

jueves, 25 de septiembre de 2014

Comunicacion Afectiva y Efectiva


INTRODUCCIÓN EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

Comunicación. Es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.

La comunicación es la misma en cualquier lugar del universo: Un transmisor envía un mensaje a un receptor valiéndose de un medio o canal de comunicación; y el receptor lo recibe y entiende, y envía una respuesta al transmisor, quien se da por enterado de que hubo comunicación entre ambos.
 

La comunicación ha sido teorizada, subvalorada, redimida y manejada de tantas formas que a veces se obvia su importancia por la cotidianidad con que es vista. Sin embargo es tan antigua como las primeras civilizaciones, que mientras más se complejizaban más crecía su necesidad de desarrollarse y por tanto de interactuar entre ellos. Con la diferenciación de roles, la división del trabajo y el establecimiento de jerarquías en busca de beneficios comunes, el nivel de organización creció y se hizo imprescindible la evolución del lenguaje.

Con los años, la comunicación dejó de ser únicamente lenguaje, para convertirse paulatinamente en medio de comunicación masiva y mediación cultural. En los tiempos modernos comunicar significa poner en común con otro, ideas, pensamientos, a través de diferentes canales y con un código compartido. Debido a esto resulta un fenómeno difícil de conceptualizar; existen disímiles definiciones, ha sido estudiada y tratada con diferentes enfoques.

Elementos que intervienen en la comunicación

El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se transmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.

El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.

El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.

El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.

El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.

Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la transmisión del mensaje.

Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.

El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.
 

Por supuesto, aunque se realice una comunicación eficaz, el receptor puede estar de acuerdo o en desacuerdo, con lo comunicado, como se muestra en el video, teniendo así conductas que se concretan en tres tipos: verbales, no verbales y paraverbales.

De igual forma encontramos la comunicación en todas las formas posibles como lo es en:

          Lingüística escrita

          Lingüística oral

          No lingüística visual

          No lingüística gestual

          No lingüística acústica

Ahora dependiendo del emisor y receptor es como se llevara a cabo una comunicación, ya que podemos encontrar diferentes temas de conversación como en el área administrativa, médica, marítima, publicitaria, periodística, gubernamental, universitaria, religiosa, infantil, comunicación procesal, comunicación por señas, entre otros.



Lo que sucede es que los canales y medios varían. Un gesto, un olor o sonido entre los de una misma especie pueden indicar algo diferente que el gesto, olor o sonido producido por un entrenador. ¡Como hemos visto, hasta las plantas y los árboles se comunican mediante ciertas feromonas que transmiten por el aire! De acuerdo a sus temas de interés o términos.

Por eso, cuando hablamos de los diferentes tipos de comunicación que hay, en realidad estamos refiriéndonos a las diferentes maneras de comunicar mensajes y respuestas, de igual forma lo observamos en la plataforma teniendo una comunicación virtual.

Teniendo en cuenta este conjunto de consideraciones referentes a la integración de las nuevas herramientas mediáticas y los recursos de información online para la construcción del conocimiento, y asimismo en consonancia con las características de los parámetros tecnológicos, al igual que en cualquier escenario y situación siempre estamos generando comunicación; en el chat, mensajes feedback, foros, entre otros, se necesita de las estrategias de cortesía verbal, pues dada la importancia y posible fragilidad del contacto virtual, la cortesía juega un papel importante en la permanencia del vínculo entre los interlocutores, emisores y receptores.


 



Presentación

¡Hola! Gracias por visitar mi pagina. Aquí conocerás sobre la educación virtual, y como es que se lleva acabo la comunicación con las nuevas herramientas tecnológicas. Después de leer la información que aquí encuentres visita http://univim.edu.mx/ para encontrar una educación sin fronteras.